Transporte por carretera

Tendencias del transporte por carretera.

Última milla, logística inversa, relevo generacional y otras tendencias del transporte por carretera

En este post exploraremos las tendencias clave que están transformando el transporte por carretera, desde la revolución de la última milla hasta la logística inversa y el relevo generacional. Descubriremos cómo estas dinámicas impactan en esta industria.

Transporte por carretera

Tendencias del transporte por carretera

El mundo del transporte por carretera está en constante evolución, impulsado por varias tendencias que están redefiniendo la forma en que se mueven los bienes. A continuación, ahondamos en las más significativas.

 

Logística inversa

Última milla

La logística inversa se refiere al proceso de gestionar el retorno de productos y materiales desde los consumidores al fabricante o al punto de origen, en lugar de avanzar en la cadena de suministro tradicional. Esta práctica busca reducir residuos, recuperar productos, reciclar materiales y satisfacer las demandas de los consumidores conscientes del medioambiente.

Es la etapa final de la entrega de la mercancía, cuando los bienes se transportan desde un centro de distribución o almacén hasta el destino final del cliente. Es una parte crítica y costosa de la cadena de suministro, que enfrenta desafíos como el tráfico urbano y la entrega eficiente de paquetes a domicilio. Innovaciones tecnológicas y estrategias avanzadas están siendo implementadas para optimizar esta fase.

Relevo generacional

Se refiere al proceso de transición de la fuerza laboral, donde los conductores y profesionales más jóvenes asumen roles de manejo y gestión en la industria, reemplazando a quienes se retiran. Esto puede influir en la adopción de tecnologías avanzadas y enfoques más sostenibles en el sector.

Sostenibilidad

Implica la adopción de prácticas y tecnologías que minimizan el impacto ambiental, como la utilización de una flota más eficiente en términos de combustible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de la logística eficiente para rebajar la congestión y el consumo de recursos. Además, la sostenibilidad abarca la consideración de aspectos sociales y económicos en la planificación y operación del transporte por carretera.

Digitalización y trabajo en la nube

La digitalización y el trabajo en la nube en este tipo de transporte implican la migración de datos y procesos a plataformas en línea. Esto facilita la gestión de flotas, el seguimiento de rutas y el control de carga de manera más eficiente y en tiempo real, mejorando la toma de decisiones y la productividad en la industria.

Estas tendencias están forjando un futuro innovador y sostenible para el transporte por carretera. La última milla, la logística inversa o la sostenibilidad son motores de cambio que transformarán la industria.

 

captación de conductores

Captación de conductores

El sector del transporte de mercancías por carretera y la crisis de captación de conductores

El transporte de mercancías por carretera no encuentra suficientes conductores. Las empresas del sector venimos teniendo problemas a la hora de encontrar profesionales que lleven nuestros vehículos. Es una situación que puede afectar gravemente a la cadena de suministro.

Captación de conductores

La falta de conductores se ha convertido ya en un problema estructural. Las empresas tenemos abiertos nuestros canales de contratación de forma permanente para cubrir las necesidades. Pero, ni aun así lo conseguimos.

Durante los meses previos al verano, la demanda de chóferes aumenta hasta un 29%. Igualmente, en septiembre y octubre la petición de conductores se incrementa en un 35%.

Además, esto se agudiza en determinadas épocas del año. Durante los meses previos al verano, la demanda de chóferes aumenta hasta un 29%. Igualmente, en septiembre y octubre la petición de conductores se incrementa en un 35%. Sin embargo, tanto unas fechas como otras coinciden con las épocas en que menos profesionales están disponibles. Se trata de una situación que tiene un grave impacto en un sector tan vital como el del transporte de mercancías.

Su impacto en el sector del transporte de mercancías

Según las estadísticas, el 90% de los productos que encontramos en las tiendas y supermercados se transportan por carretera. Por tanto, es imprescindible encontrar chóferes que conduzcan nuestros camiones. De lo contrario, podría llegarse incluso a falta de existencias en los supermercados.

Para agravar el problema, se estima que el 72% de los profesionales en activo en España tienen más de 50 años. Es decir, se encuentran cercanos a la jubilación. En consecuencia, hay que remediar esta situación para evitar problemas graves en nuestra economía.

captación de conductores

Requisitos para ser conductor

Para trabajar como conductor de camión en el transporte de cargas deben cumplirse las siguientes condiciones:

  • -Tener 21 años.
  • -Obtener un carnet tipo C que faculta para conducir camiones. En función del vehículo, puede ser C, C+E, C1 y C1+E (ADR para mercancías peligrosas). Asimismo, debe renovarse cada cinco años hasta los 65. Después hay que hacerlo cada tres.
  • -Pasar un reconocimiento médico en alguno de los centros autorizados para realizarlos.
  • -Conseguir el CAP. Es el Certificado de Aptitud Profesional que se exige tanto para el transporte de cargas como de viajeros. Incluye conocimientos sobre materias como seguridad vial, mecánica, logística y medioambiente.

En conclusión, en el sector del transporte de mercancías por carretera estamos teniendo problemas para encontrar conductores. Esto se debe al envejecimiento de los profesionales y a la falta de relevo. Sin embargo, se trata de una profesión para la que no hacen falta demasiados requisitos.

 

Evolución del diesel

Evolución del diesel

Evolución del diésel y su impacto en el transporte de mercancías por carretera

El panorama energético actual pone de manifiesto tendencias crecientes en los precios de los carburantes, en particular, el diésel. Estas dinámicas, impulsadas por varios factores, desencadenan efectos notables en la economía general y en concreto en el sector del transporte.

Evolución del diésel

El diésel ha sido por mucho tiempo el carburante predilecto para el transporte de mercancías por carretera debido a su eficiencia y coste. Sin embargo, el último periodo ha sido testigo de fluctuaciones que reflejan no solo factores económicos sino también geopolíticos y medioambientales.

Recientemente, hemos observado cómo en tan solo dos semanas el precio ha experimentado un incremento cercano al 10 %. Uno de los factores que ha contribuido a este repunte ha sido el fin de las subvenciones y el incremento de la movilidad en meses de alta demanda como agosto.

El tipo de cambio entre el dólar y el euro ha desempeñado un papel crucial en muchas regiones. Sus fluctuaciones afectan significativamente en el coste de importar petróleo. Cuando el dólar se fortalece respecto al euro, estos costes suelen aumentar.

También existen factores estructurales que están ejerciendo presión. Las decisiones de naciones productoras como Arabia Saudí para limitar la extracción de petróleo han creado un escenario de reducción de oferta. Esta menor disponibilidad se traduce en un incremento del coste del barril de petróleo.

Además de estos factores, el tipo de cambio entre el dólar y el euro ha desempeñado un papel crucial en muchas regiones. Sus fluctuaciones afectan significativamente en el coste de importar petróleo y productos relacionados. Cuando el dólar se fortalece respecto al euro, estos costes suelen aumentar

Cómo afecta al transporte de mercancías por carretera

El sector del transporte de mercancías por carretera es intrínsecamente sensible a las fluctuaciones en los precios de los carburantes. La subida progresiva de sus precios conlleva consecuencias:

  • Un incremento en el precio del diésel implica de inmediato un aumento en los costes operativos de las empresas de transporte.
  • Puede afectar a la competitividad de las empresas, en especial las que no cuentan con estrategias para mitigar estos incrementos, como contratos a largo plazo y/o cartera diversificada de proveedores.
  • Las empresas podrían reconsiderar sus rutas y frecuencias para optimizar el consumo de combustible. Esto puede dar como resultado cambios en los tiempos de entrega y la eficiencia logística.
  • A largo plazo, un escenario de precios altos podría acelerar la adopción de vehículos más eficientes o propulsados por energías alternativas.
Evolución del diesel

El diésel y su evolución de precios es un factor que, sin duda, moldea la operatividad del transporte de mercancías por carretera. A pesar de los desafíos que presenta, empresas como Ibertinsa demostramos que con innovación y con un compromiso de mejora constante es posible seguir ofreciendo soluciones de valor en este escenario cambiante.